sábado, 20 de noviembre de 2010

BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

Como actividad de búsqueda bibliográfica, nos hemos dedicado a buscar información sobre el absentismo escolar, tanto a nivel de Educación Secundaria Obligatoria, como en la Universidad, y el porque y razones más comunes por la que se producen.


1.     http://raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/viewFile/61541/88396.
Casas, F. (2000): La adolescencia: retos para la investigación y para la sociedad europea de cara al siglo XXI. Universitat de Girona.


García Gracia, M. (2005): Culturas de enseñanza y absentismo escolar en la enseñanza secundaria obligatoria: estudio de casos en la ciudad de Barcelona. Universidad autónoma de Barcelona .Revista de Educación, núm. 338, pp. 347-374.


González González, Mª T. (2006): Absentismo y abandono escolar: una situación singular de la exclusión educativa. REICE, vol. 4, No. 1.


Además de esta bibliografía, al juntarnos con otro compañero, en el trabajo disponemos de más referencias:

Rodríguez, R; Hernández, J; Diez-Itza, E. y Alonso, A. (2003): El absentismo en la universidad: resultados de una encuesta sobre motivos que señalan los estudiantes para no asistir a clase. Universidad de Oviedo.

Ribaya Mallada, FºJ. (2007): La ausencia a clase. Universidad Antonio de Nebrija.


6. weib.caib.es/Documentacio/jornades/jornades.../p_urunuela.pdf
 Mª Uruñuela, P. (2005): Absentismo escolar. I JORNADES “MENORS EN EDAT ESCOLAR: CONFLICTES IOPORTUNITATS”.


Finalmente el tema tratado a investigar después de leer y analizar los artículos será: “ABSENTISMO ESCOLAR: CÓMO COMBATIRLO DESDE DENTRO Y FUERA DEL ÁMBITO ESCOLAR”



Poster con fotos que guardan relación con las distintas concepciones del cuerpo y el movimiento.

Concepciones del cuerpo y el movimiento






Ensayo sobre la Educación


Ensayo: “¿Qué es la Educación?”

Para comenzar con el desarrollo de este tema trataré de comenzar definiendo el concepto en sí; la educación es el proceso de socialización de los individuos, en el que se asimilan y aprenden conocimientos implicando una concienciación cultural y conductual.
Dicha educación se ve reflejada en una serie de habilidades y valores, que determinan al sujeto a nivel intelectual, emocional y social. Dichos valores pueden ser para toda la vida o por un periodo de tiempo. Podemos distinguir tres tipos de educación:             
-La educación informal; es el proceso que dura toda la vida por el cual cada persona adquiere y acumula conocimientos, capacidades, actitudes y comprensión a través de las experiencias diarias y del contacto con su medio (se desarrolla en un ámbito extraescolar).                                                                                           
 -La educación no formal; la cual comprende toda actividad educativa organizada y sistemática realizada fuera de la estructura de un sistema formal para impartir ciertos tipos de aprendizaje a subgrupos de la población, ya sea adultos o niños (cursos, academias...).     
 -Y la educación formal; que es aquella que se realiza en un sistema educativo institucionalizado, cronológicamente graduado y jerárquicamente estructurado. Este sistema está controlado por organismos gubernamentales (primaria, secundaria, universidad...).

En nuestra sociedad actual, la educación en la que más se debe invertir y trabajar es la educación formal o escolar, la cual plantea la muestra sucesiva de ideas, hechos y técnicas a los educadores. Es por tanto la escuela, imperada por la figura del maestro el principal lugar para el desarrollo educativo de los más jóvenes.                                    
  L a educación constituye un aspecto relevante para el desarrollo del ser humano, tanto a nivel cognitivo, como físico, donde también se incluye la inculcación de valores y el desarrollo de la personalidad. En este apartado la familia adquiere gran protagonismo (sobre todo en las primeras etapas de la infancia). Más adelante, como ya hemos dicho será en la escuela donde los individuos adquirirán la mayoría de los saberes que poseerán. Pero en este proceso educativo también hay que mencionar la atribución de compañeros, entrenadores, amigos… Por tanto la educación del ser humano presenta un proceso de aprendizaje en el que interactúan diversos factores (familia, escuela, amigos…).

 Según  Peters  (aportación relevante respecto a la educación) destaca en primer lugar que lo valioso de la educación es la iniciación a fines intrínsecamente deseables (dar autonomía al individuo) entre lo que destaca: Comprensión general del mundo, Felicidad y su búsqueda,  Autorrealización y su profundización, Conocimiento racional y su adquisición, Virtud moral y su desarrollo.                                                                                                                                                       
Pero sobre el tema de la educación una de las grandes aportaciones a destacar es la que nos deja Fernando Savater , según educar (aprender a enseñar) es: -Instruir; enseñanza instrumental, aprender a utilizar algo. -Formar; formación del carácter de las personas. -Socializar; introducir a los individuos en la sociedad. Dándonos a entender que la educación incluye tanto los conocimientos teóricos como los prácticos.                                                                                                                                                                  
Savater también establece la discordancia entre educar (ocupación de maestros) y instruir (del pedagogo), haciendo referencia a la educación de Grecia Antigua. Pero una de las grandes aportaciones y de la que más me identifica según Savater, es la de que el factor principal que influye en la educación de los seres humanos es “el tiempo” remarcando la figura del educador, el cual ha sido educado con anterioridad. De este modo y gracias a la condición humana, todos somos capaces de enseñar, y por tanto educar. De la mano de Savater, John Passmore introduce el concepto de capacidades abiertas y cerradas. Las capacidades abiertas son infinitas, es decir, no se pueden aprender de forma concreta ni especializarse en ellas; mientras que las cerradas son aquellas capacidades funcionales y útiles como leer o atarse los cordones.
Actualmente uno de los problemas que presenta la educación en nuestra sociedad es la ausencia de claros objetivos y finalidades. Al respecto cabe destacar que una de las principales ocupaciones que debería abarcar la educación escolar es la formación de la personalidad del individuo, centrándose en todos los niveles del individuo (físico, psíquico y social).

Otro de los problemas que presenta la educación es que está infravalorada la figura del educador. Por ello se debería hacer un esfuerzo por parte de toda la sociedad para reconocer y dignificar la figura del maestro. Sólo así y con optimismo se  podrá afrontar la educación y la consecución de sus objetivos. La educación es por tanto un tema de carácter muy complejo en que todos debemos formar parte y esforzarnos para que su desarrollo en los individuos sea el más correcto posible.
En este mi ensayo, he tratado de esclarecer que es la educación, así como su clasificación y agentes encargados en el proceso, como se nos presenta en la actualidad, comentando sus principales problemas. He concluido con algunas aportaciones más filosóficas de parte de Peters, Savater, John Passmore, dejando constancia de que la educación es un tema muy amplio de gran importancia y por tanto de implicación para toda la sociedad.                                                    
Considero por tanto que el ensayo debería tener un 7, puesto que se he tratado de abordar muchos temas de forma muy genérica y poco específica.


viernes, 22 de octubre de 2010

“La Educación Física y Yo”


Voy a comenzar definiendo que es la Educación Física, desde una perspectiva de integra, considerándola como la educación de la salud, del cuerpo y la mente.
 La educación física es considerada la disciplina pedagógica que mediante la actividad física, desarrolla la eficiencia del movimiento desde las habilidades motrices más simples hasta las más complicadas. Por otro lado, debe enseñar los valores para que el alumno, tenga en el futuro los conocimientos mínimos que le permitan cuidar su cuerpo y mantener su salud en la sociedad actual. Sin olvidar que la educación física tiene como uno de sus objetivos facilitar las bases motrices comunes a todos los deportes.

Considero que la Educación Física enseña al niño a conocer su aspecto corporal, a ser autónomo en sus movimientos, así como, respetar al los demás, trabajar en equipo, respetar las reglas impuestas, y a seguir hábitos de higiene… aspectos  que le servirán como modelo para actuar correctamente en diferentes situaciones en la vida diaria.  De este modo la educación física va dirigida al desarrollo y perfeccionamiento del ser humano, propiciando un desarrollo físico-psíquico y social.

Uno de los principales motivos por los que quiero trabajar de educador físico, es por la motivación y disfrute que es capaz de producir la actividad física y el deporte en la vida diaria, gracias a consecución de objetivos, interacciones sociales, esparcimiento, autonomía… Factores que llevan a madurar y evolucionar a diferentes niveles. Considero que ha tenido grandes beneficios en mí y espero poder mostrar a otras personas estos hábitos, para que sean capaces de disfrutar de estos beneficios.
Me gustaría enseñar, instruir, preparar a las nuevas generaciones tanto en el ámbito deportivo como en la salud, y el desarrollo de la socialización. También me gustaría tratar de motivar a los alumnos para que sean responsables, implicando su motivación hacia el estudio

En mi opinión un buen profesor de educación física, en líneas muy generales debe ser capaz de analizar y observador de las conductas motrices y conductuales (socialización) de sus alumnos, tras identificarlas y sistematizadas, se deberá de sugerir o plantear las situaciones motrices o interpersonales para de las mejorarlas en función de un determinado proyecto pedagógico. Por tanto es importante que los profesores estén motivados intrínsecamente hacia su trabajo, y que se esfuercen por tratar de mejorar las capacidades físicas, psíquicas y sociales de los alumnos.



miércoles, 20 de octubre de 2010

-Actividad práctica TPCEF:




1º Del ejercicio expuesto por el profesor, buscar en que atributo de la lista se basa:

El ejercicio hace referencia a la valoración de las diferentes formas de moverse (dentro del desarrollo de la actitud estética), centrándose como atributo en la “capacidad de observación”,
(Capacidad de analizar movimientos de uno mismo y de los demás, con el fin de identificar los elementos clave que constituyen los aspectos físicos y expresivos de la ejecución).


2º Planteamiento de otras actividades para desarrollar otros atributos:

-Actividad: Distribuir la clase en grupos de 5, estos se colocarán todos sentados con uno en el centro, que será el que cuente una experiencia personal, que le haya supuesto una experiencia agradable o desagradable en la vida. El resto del grupo escuchará atentamente y compartirán los sentimientos vividos por el narrador. Después se otro pasará a contar otra experiencia.
Esta actividad se corresponde con el desarrollo de la actitud moral, más concretamente con el atributo de “la empatía”, (Capacidad para entender y compartir los sentimientos de otras personas).

-Actividad: Colocarnos por parejas, uno enfrente del otro. El ejercicio consiste en que uno de ellos tratará de hacer reír al compañero, mediante gesticulaciones faciales. Una vez lo haya conseguido se intercambiarán los roles. Luego se intercambiarán las parejas.
Este ejercicio se corresponde con el desarrollo de la actitud estética, centrándose como atributo en “el sentido del humor”, (Predisposición a entender las incongruencias en la ejecución como fuente de diversión y placer, teniendo en cuenta que dichas incongruencias no conlleven consecuencias negativas ni físicas ni psíquicas).

-Actividad: En grupos de seis, se deberá escoger una objeto y tratar de imitarlo, ejemplo; un árbol, una bici, una silla… de forma que el resto de los grupos sea capaz de adivinar a que objeto están imitando.
Esta actividad se corresponde con el desarrollo de la actitud estética, más concretamente con el atributo de “la búsqueda del equilibrio”, (Búsqueda para alcanzar la unidad entre elementos diferentes que, a pesar de oponerse los unos a los otros, se puedan complementarse).



3º Qué deberíamos tener en cuenta en nuestras clases, para desarrollar atributos estéticos y morales:

-Desarrollar actividades muy variadas y completas, donde los alumnos aprendan el desarrollo de valores como el acatamiento de las reglas, respeto hacia los compañeros...mediante actividades que permitan gran libertad de movimiento y de actuación.

-Tratar que nuestros alumnos ejecuten las tareas con autonomía (prestando actividades que ofrezcan un margen de actuación),
-Fomentar en las clases con un carácter altruista (de forma que se tenga siempre en cuenta a los demás).

-Presentar las actividades, remarcando la importancia de la responsabilidad (aceptando compromisos), de forma que sean capaces de cooperar con sus compañeros con tolerancia y respeto.

-Plantear siempre las actividades con un carácter lúdico, prestando atención al disfrute de la propia actividad.

-Llevar a cavo actividades que además busquen una implicación global del grupo en la tarea, para trabajar la unidad y calidad de movimiento.






lunes, 4 de octubre de 2010

Resumen del prólogo y Capítilo II del libro de Fernando Savater (El Valor de Educar):

- Resumen:

En el prólogo de su libro, "El Valor de Educar", Fernando Savater centra y justifica su tema de estudio. Primero hace referencia a la importancia de la educación y de los aspectos que envuelve, centrándose en los problemas que presenta, del que se puede destacar el desconocimiento del objetivo social que se pretende con la educación en la actualidad. Por otro lado se habla de la importancia del saber y de educarnos unos a los otros, una costosa tarea encomendada a los profesores, pero presente en el resto de la ciudadanía (como puedan ser; padres, compañeros, entrenadores...).
En el capítulo II "Los contenidos de la enseñanza", Savater recuerda que el ser humano se forma como persona tras el aprendizaje. Recalca la relación de la enseñanza y el tiempo, puesto que el educador debe haber adquirido un saber previamente, para poder transmitirlo después. Con esto nos lleva a la idea de que todos en cierto modo actuamos en un momento u otro como educadores (gracias a la condición humana). Pero reservando a la institución educativa la función de enseñar los saberes científicos. En este punto Savater distingue entre aprender y educar. Aprender, como una capacidad abierta (las cuales nunca concluyen) y Educar, como una capacidad cerrada (acciones útiles de la vida cotidiana).
Por último termina concluyendo que el desarrollo cognitivo y de la personalidad, es un objetivo directo de la escuela.



-Comentario:

En el prólogo y capítulo II del libro "El Valor de Educar", se abren muchos temas en relación con la educación. De la cual ha de resaltarse: su importancia y transcendencia, sus principales finalidades y objetivos, y el papel de los agentes encargados en este proceso.
Bien es cierto, como ya hemos estudiado anteriormente que la educación constituye un aspecto importantísimo para el desarrollo del ser humano, tanto a nivel cognitivo como físico. Como puede ser la inculcación de valores o el desarrollo de la personalidad. En este apartado la familia adquiere un gran protagonismo, sobretodo en las primeras edades. A continuación es en la escuela el lugar donde aprendemos la mayoría de las bases sobre los conocimientos teóricos que tenemos. Más tarde son completados con otros más de carácter práctico en diferentes ámbitos; a través de los amigos y otros...
Por tanto el aprendizaje humano, es una interacción de diversos factores presentes en distintos ámbitos (familia, escuela, amigos...), siendo la escuela uno de los puntos más importantes y delicados en el desarrollo intelectual y moral del niño, ya que se requerirá de una atención, comprensión, motivación, esfuerzo y respeto por parte los alumnos. En este ámbito el profesorado será el encargado de que se cumpla al máximo posible esta tarea, labor que deberá seguir todo buen educador.


-Conclusión personal:

Estoy de acuerdo con lo expuesto de Savater tanto en el prólogo, como en el capítulo II , respecto a la educación y los temas que subyace. En el prólogo me he sentido bastante identificado con su postura, en la que expone dedicar “la carta a la maestra” pues es el sexo femenino mayoritariamente el encargado de la educación elemental, como fue en mi caso y en el de mis padres. Cierto es que el saber forma parte de todos, como una responsabilidad que afianza nuestra condición humana, pero también lo es que no todos podemos jugar a enseñar saberes, de los cuales desconocemos, cosa que ocurre con bastante frecuencia en nuestra sociedad. En cuanto a la distinción entre las capacidades cerradas y abiertas de tema II, considero a mí parecer que la capacidad de adquirir habilidades son todas abiertas, ya que nunca se termina de aprender correctamente cualquier técnica o saber. Por otro lado si estoy de acuerdo en la importancia de enseñar a aprender, como dice Savater “formar las fabricas y no los almacenes).

Diferentes definiciones sobre "Educación Física":



La educación física es difícil de definir pues abarca muchos aspectos y existe una gama amplia de conceptualizaciones. A continuación se describirá el concepto de educación física por una diversidad de educadores.

 -“Una disciplina cuyos resultados no se limitan solo al cuerpo, sino que pueden proyectarse aún al alma misma” (Platón).

-"Proceso educativo que tiene como propósito a partir su contribución máxima posible al crecimiento y desarrollo óptimo de las potencialidades inmediatas y futuras del individuo en su totalidad a través de una instrucción organizada y dirigida, y su participación en el área exclusiva de actividades de movimiento del cuerpo seleccionadas de acuerdo a las normas higiénicas y sociales de nuestro grupo como pueblo respetuoso de la ley y el orden" (Dr Portela).

-"La educación física se concentra en el movimiento del ser humano mediante ciertos procesos (enseñanza formal), dentro de un contexto físico y social". (Dra. Vanessa Bird).

-“Es una parte integral del proceso total educativo y que tiene como propósito el desarrollo de ciudadanos física, mental, emocional y socialmente sanos, a través del medio de las actividades físicas que se hayan seleccionado con vista a lograr estos resultados.” (Bucher).

 -“Aspecto del proceso total educativo, que utiliza los impulsos inherentes a la actividad para desarrollar aptitud orgánica, control neuromuscular, capacidades intelectuales y control emocional” (Nash).

- “Un proceso educativo que emplea la actividad física como un medio para ayudar a los individuos que adquieran destrezas, aptitud física, conocimiento y actitudes que contribuyen a su desarrollo óptimo y bienestar”  (Wuest & Bucher (1999, p. 8)).

- “Aquella fase del proceso total educativo que concierne al desarrollo y utilización de las capacidades de movimiento voluntarias y con propósito definidos, incluyendo respuestas directamente relacionadas con las dimensiones mentales, emocionales y sociales. Las modificaciones del comportamiento estables resultan de estas respuestas centralizadas en el movimiento, de manera que el individuo aprende a través de la educación física” (Nixon & Jewllet (1980, p. 28)).

-“La educación física es esa parte del proceso total educativo que utiliza las actividades vigorosas que involucran el sistema muscular para producir los aprendizajes resultantes de la participación en estas actividades” (Nixon & Cozens).

-“La educación física es parte del currículo escolar cuya finalidad es el desarrollo de los jóvenes física, social, mental y moralmente, de modo que se conviertan en ciudadanos bien balanceados, inteligentes, saludables, responsables y felices para la democracia”  (Vannier & Fait).

-“El proceso a través del cual se adquieren adaptaciones y aprendizajes favorables (orgánicos, neuromusculares, intelectuales, sociales, culturales, emocionales y estéticos) que resultan y proceden mediante la selección actividades físicas bastantes vigorosas”  (Baley & Field (1976, p.4)).
 -“Un proceso a través del cual un individuo obtiene destrezas óptimas físicas, mentales y sociales y aptitud física a través de la actividad (Lumpkin, (1986, p.9)).

Bibliografía: www.saludmed.com

miércoles, 29 de septiembre de 2010

¿Clases o empanada a la boloñesa?

Comenta el siguiente artículo publicado el 13 de septiembre de 2010 en "El País"

Acceder aquí:
http://www.elpais.com/articulo/opinion/Clases/bolonesa/elpepiopi/20100902elpepiopi_13/Tes

- ¿Es lógico "empezar al revés", cómo dice el autor? ¿Cuál sería el mínimo para ello?Respecto a este tema tan complejo en el que se debaten dos modelos de enseñanza; uno más tradicional (en relación a las clases magistrales) y el otro (en relación con el plan de Bolonia), considero que empezar al revés no es la solución, como afirma José Lozano. Considero que para el aprendidaje de nuevos conocimientos el profesor tiene que dar unos primeras pautas y explicaciones acerca del tema, para que después el alumno pueda trabajar por su cuenta, de forma que tanto profesor como alumno se impliquen en el trabajo.

- ¿Puedes poner algún ejemplo de situación en la que hayas "tenido que aparentar que has cambiado para poder seguir haciendo lo de siempre"?En mi caso he experimentado esa situación en el ámbito laboral, cuando el jefe ha exigido un mayor rendimiento por parte de los trabajadores. Yo realmente he seguido trabajando con la misma intensidad (no por ello queriendo insinuar que fuese bajo ni mucho menos) aparentanto un mayor rendimiento delante del jefe para conservar el trabajo.

¿Qué cree que quiere decir el autor con que el "principal objetivo de la asignatura enseñar a leer"? ¿Crees que ese objetivo sería aplicable a tí?
El autor hace referencia con ello a la importancia que supone no sólo el simple hecho de leer, sino de todo lo que ello conlleva. Considera la importancia que recae en el docente de trabajar la asignatura mediante la lectura de textos elavorados, en los que sea capaz de analizar, comprender y extraer sus propias conclusiones, para después ser debatidas y expuestas en clase.
Personalmente lo veo una buena forma de hacer trabajar y razonar al alumno, ya que de este modo los conocimientos adquiridos serán más perdurables. No por ello considero que este sea el único y mejor método de aprendizaje.
- ¿Qué son las "clases a la Boloñesa"? ¿Qué dificultades tiene llevarlas a cabo?
Lo que me ha dado a entender el artículo esque las clases a la boloñesa suponen cambiar el planteamiento de estudio y trabajo diario del alumno y profesor. De forma que es el alumno el que debe leerse el temario antes de ir a clase, para después ser debatido y planteado al profesor, el cual solucionará dudas respecto al tema. Las clases serían más reducias, con un sentido más participativo y dialogante por parte de todos (alumnos y profesor).
Este plan de trabajo es bastante interesante, pero plantea algunas dificultades a la hora de su realización:
-El alumnado universitario, ya bastente le supone la asistencia a las clases, como para encima tener que preparar el temario diario antes de cada clase, lo que supone falta de tiempo y más esfuerzo, que en principio el esforzarse no es malo, pero habría que ver que sucede con la gran mayoría de los estudiantes que se rigen por la ley del mínimo esfuerzo.
-Otro aspecto importante es de la reducción de las clases. Esto supondría un mayor gasto en profesores y instalaciones.


(A los pocos días se publicó una contestación, titulada "Empanada a la Boloñesa?")
Acceder aquí:
http://www.elpais.com/articulo/opinion/Empanada/bolonesa/elpepiopi/20100914elpepiopi_11/Tes

- ¿Qué argumentos se critican del anterior artículo?
En este artículo de Joaun B, Culla y Clarà, critican aspectos expuestos en anterior artículo tales como:
Exponen la negaciónde que se aburra a un 80%-90% del alumnado con las clases magistrales, afirmando que es más culpa de algunos profesores con escasa comunicación verbal.
También critican que sea el plan de Bolonia el que implante los beneficios de las clases participativas, interactivas o dialogadas, con comentarios de texto o análisis en común de otros materiales. puesto que esto ya se lleva a cavo en clases prácticas, seminarios, masters..
Se critica, port otro lado la postura de Lázaro en la que afirma que el principal objetivo de las asignaturas es "enseñar a leer" (entendiéndose enseñar a comprender o analizar 1 texto de cierta complejidad). Ya que en este se presupone, que es una tarea aprendida en secundaria.

En definitiva, este diálogo plantea las siguientes preguntas: ¿Cómo enseñar y aprender mejor? ¿Cómo nos gustaría enseñar y aprender? ¿Qué debería(mo)s hacer para conseguirlo? ¿A que nos comprometes a hacerlo?
Personalmente considero que la enseñanza tiene muchas vertientes y formas de acctuación, por lo que considera un modelo de apredizaje como único y transcendental es un error. La forma de conseguir enseñar y apreder correctamente es un cúmulo de aspectos, tales como; implicación, constancia, interés esfuerzo,entusiasmo y motivación de alumno-profesor por tratar de desempeñar sus funciones lo más correctamente posible. De forma que no importa si las clases son magistrales, cuando el profesor sea realmente bueno en su trabajo, planteando actividades y debatiendo temas en clase. O por el contrario, como se afirma en el nuevo plan, se haga más partícipe al alumno en el trabajo diario, si es un alumno trabador que lleva sus tareas al dia.
Como conclusión final, considero buenos modelos de enseñanza, por lo que se debería buscar extraer lo mejor de cada plan, y no tratar combinarlos lo mejor posible.

miércoles, 22 de septiembre de 2010